Noticias

lun

22

oct

2018

Fallo del I Certamen de Relatos Cortos: " El derecho a la Educación"

Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León anuncia el fallo del I Certamen literario de relatos cortos: "El Derecho Humano a la Educación".

PREMIOS

Se reciben 68 relatos que reflexionan sobre el Derecho a la Educación desde múltiples puntos de vista.

Con fecha 10 de Octubre de 2018, se reúne, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, el jurado del Certamen, con el objeto de emitir su valoración particular de los relatos presentados.

 

El jurado, tras una larga deliberación, acuerda conceder los siguientes premios:

 

  • PRIMER PREMIO, dotado con 1.400€: "Piedra, Papel, Tijera", un relato de Raúl Clavero Blázquez
  • SEGUNDO PREMIO, dotado con 600€: "El chófer", un relato de Rafael Fuentes Pardo.

ENTREGA DE PREMIOS

El día 1 de diciembre de 2018, en el ayuntamiento de Morales de Campos, se realizará un acto de entrega de premios, para lo cual se invitará a los premiados para que lean sus relatos, así como a los representantes de las entidades financieras.

AGRADECIMIENTOS

Desde Arquitectos sin Fronteras Castilla y León queremos dar la enhorabuena a los ganadores, y nuestro agradecimiento al resto de participantes.

 

Nuestro sincero agradecimiento a las entidades financiadoras y colaboradoras: Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid y Ayuntamiento de Morales de Campos.

 

 

Además, queremos agradecer especialmente su colaboración desinteresada a todos los miembros del Jurado:

Eva María Domínguez Sánchez, Esmeralda Pérez Gil, Laura Urueña del Rey, María del Pilar Tirador Ortiz, Carlos Lozano Ginel, José Manuel Lozano Nieto y Arturo J. Pinto Aguado.

 

 

ACTA DEL FALLO

Puedes descargar el acta del fallo del jurado aquí:

https://www.dropbox.com/s/lya4hv54uwchatv/fallo%20del%20jurado.pdf?dl=0

 

0 comentarios

jue

21

jun

2018

I Certamen de Relatos Cortos: " El derecho a la Educación"

Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León, presenta el I Certamen literario de relatos cortos (ASFCYL) bajo el título "El Derecho Humano a la Educación".

PRESENTACIÓN

ASFCYL realizará a una JORNADA DE PRESENTACIÓN del Certamen el día 23 de Junio de 2018 en el Ayuntamiento de Morales de Campos (Pza. de la concordia 1), en la que habrá una exposición de los proyectos desarrollados por ASFCYL en el ámbito de la educación en Perú y Burkina Faso.

OBJETIVO

Los relatos cortos son un recurso literario de gran valor didáctico y educativo, a través de los cuales se transmiten símbolos, valores, roles y principios. Mediante la convocatoria de este certamen se pretende sensibilizar sobre la importancia de la educación en el desarrollo integral de las personas y la erradicación de las desigualdades por razón de sexo, religión, raza, nivel social y económico. La educación como motor de transformación social profunda hacia un mundo más justo e igualitario.

El presente certamen se desarrolla en el marco de las actividades de sensibilización en Castilla y León vinculadas a los proyectos de cooperación al desarrollo CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A UNA EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALIDAD PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SOARKA en BURKINA FASO (financiado por la Junta de Castilla y León) y MEJORA DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FUNDAMENTAL PARA PERSONAS PROCEDENTES DEL MEDIO RURAL DE LA PROVINCIA DE LUYA, EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, PERÚ (financiado por la Diputación de Valladolid).

BASES

1.- Los relatos, se ajustarán al título de la convocatoria “El Derecho Humano a la Educación” y deberán estar escritos en castellano.

 

2.- Podrán participar escritores de cualquier nacionalidad que hayan cumplido los 18 años, a excepción de socios/as de ASFCYL.

 

3.- Cada concursante solo podrá participar con un único relato.

 

4.- La extensión máxima será de (3) tres DIN-A4 escritos por una sola cara a espacio y medio de interlineado y con letra ARIAL de 11 puntos. No se admitirán textos manuscritos.

 

5.- Forma de entrega. 

Se enviará un único paquete que contenga dos sobres:

- Sobre A: RELATO.

Este sobre contendrá el relato que deberá ser inédito y no haber sido premiado en otros certámenes. Se presentará por triplicado en soporte papel DIN-A4, sin grapar y paginado, junto con un CD o USB con la obra original  en formato PDF. 

- Sobre B: IDENTIFICACIÓN. 

Este contendrá:

- Anexo 1: datos del autor/a, declaración jurada de ser obra original e inédita y cesión de los derechos de difusión a favor de la Asociación Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León, en caso de resultar ganador.

Ni en el paquete ni en ninguno de los sobres anteriores figurará en el exterior dato alguno identificativo del autor y llevarán el título del relato en el exterior.

 

6.- Los relatos se enviarán por correo postal a la siguiente dirección:

ARQUITECTOS SIN FRONTERAS CASTILLA Y LEÓN

APARTADO DE CORREOS Nº 31

47080 VALLADOLID

No se admitirán relatos enviados por correo electrónico.

 

7.- La admisión de textos comienza el 23 de junio y finalizará el 30 de julio de 2018.

 

8.- El jurado estará formado por un mínimo de cuatro personas: dos miembros de la Asociación ASFCYL, representantes de los organismos involucrados (JCYL, Diputación de Valladolid y/o Ayuntamiento de Morales de Campos) y representantes del ámbito cultural de Castilla y León.

 

9.- El jurado, con carácter previo a la valoración de los trabajos, determinará los criterios en los que se basará su decisión, siendo fundamentalmente: la originalidad, el dominio del lenguaje, la corrección ortográfica y estilística, lenguaje y contenido no sexista, la esencia literaria y la capacidad de la historia para sensibilizar sobre el Derecho a la Educación. 

 

10.- El fallo del jurado se dará a conocer a través de la página web de la Asociación www.asfcyl.org. La entrega de premios se realizará en Morales de Campos, Valladolid, en fecha que se anunciará con suficiente antelación.

 

11.- Los ganadores verán publicados sus relatos en la web de la Asociación y ésta se compromete a dar la máxima difusión de los relatos ganadores en el ámbito de sus actuaciones. La Asociación podrá hacer uso de los relatos ganadores para fines educativos y de sensibilización en el ámbito de sus actuaciones. 

Los trabajos presentados a concurso no serán devueltos.

 

12.- La participación en este premio supone la aceptación total de las presentes bases y el incumplimiento de alguna de ellas anulará dicha participación. 

 

PREMIOS

PRIMER PREMIO de 1.400 € patrocinado por la Junta de Castilla y León. Consejería de Presidencia. Secretaría General de la Presidencia. Servicio de Cooperación al Desarrollo.


SEGUNDO PREMIO de 600 € patrocinado por la Excma. Diputación Provincial de Valladolid. Área de igualdad de oportunidades y servicios sociales. Servicio de acción social. Programa de cooperación internacional para el desarrollo.

INFORMACIÓN Y DESCARGAS

¡ANÍMATE Y PARTICIPA!

0 comentarios

mié

13

dic

2017

EL ÁRBOL DE LA ESCUELA

En diciembre del pasado año recibimos una subvención de la Junta de Castilla y León para realizar el proyecto de contribución al cumplimiento del Derecho a una Educación Primaria de calidad para los niños y niñas de Beebo, que es un pequeño pueblo de Burkina Faso.

 

Con este proyecto hemos conseguido construir una escuela completa para los niños y niñas en una zona de África donde el índice de alfabetización es solo del 30%. Hasta ahora, las posibilidades eran escasas para quienes nacieran en el municipio y los niños estaban abocados desde muy corta edad a trabajar en el campo o a cuidar el ganado o a desplazarse con sus familias a otros puntos en busca de nuevas alternativas de subsistencia, como es el reciente aumento en la región de la búsqueda de oro, que genera un mayor abandono de la tierra y aumenta el grado de contaminación del suelo y el número de accidentes laborales por los deficientes medios de la minería. Y por desgracia, el futuro de las niñas sin educación es aún más incierto.

 

Hemos propuesto realizar, dentro del marco de nuestro proyecto, una actividad de sensibilización en Antigüedad, para dar a conocer la vida cotidiana de las gentes de Burkina Faso, que es la “Tierra de los Hombres Honrados”. La compañía de teatro La Rueda nos brindará, mediante cuatro monólogos, una jornada de Teatro Encuentro para suscitar una reflexión compartida entre los actores y los espectadores, que esperamos que sea lo más participativa posible.

 

vie

10

nov

2017

JORNADA 20/11/2017

mié

04

mar

2015

Muévete contra la pobreza

En el marco de la subvención 2014 de la Junta de Castilla y León a la Coordinadora ONGD CyL, se ha trabajado en la puesta en marcha de la II edición del Concurso de Crtos MUEVETE CONTRA LA POBREZA, este año dedicado a la soberanía alimentaria.
 
El concurso se inicia hoy y estará abierto hasta el 26 abril de 2015. Os dejo el enlace de la web de información del concurso, donde encontraréis las bases, recursos, etc.: http://www.congdcyl.org/muevetecontralapobreza/
 
Para complementar el concurso e incidir en la sensibilización se están realizando talleres sobre soberanía alimentaria, en centros educativos de FP vinculados a comunicación audiovisual, imagen y sonido, etc, así como en centros universitarios.
 
A ver si entre todos/as conseguimos difundirlo y que nos lleguen buenos materiales.
0 comentarios

Amnistía Internacional

Myanmar: Faciliten urgentemente el acceso a ayuda humanitaria para quienes han sobrevivido al terremoto (vie, 28 mar 2025)
En respuesta a la información sobre los enormes daños causados por un terremoto de magnitud 7,7 en la zona central y otras zonas de Myanmar, Joe Freeman, investigador de Amnistía Internacional sobre Myanmar, ha declarado:“Este terremoto no podría llegar en peor momento para Myanmar. Más de tres millones de personas permanecen desplazadas internamente a causa del conflicto armado que ha azotado el país desde el golpe de Estado militar de 2021. Más de un tercio de la población necesitará ayuda humanitaria este año. Al mismo tiempo, en el país están empezando a notarse las consecuencias que en los servicios humanitarios están teniendo los recortes de la ayuda humanitaria estadounidense”.“En un país en el que el ejército ha prohibido numerosos medios de comunicación y el acceso a Internet está restringido, es posible que durante un tiempo no tengamos una imagen clara del alcance de los daños y las pérdidas. El hecho de que parezcan estar recibiéndose más imágenes e información desde Tailandia que desde el epicentro en Myanmar es un alarmante recordatorio de la represión a la que el ejército somete a la libertad de prensa desde el golpe de Estado de 2021.”“El centro de Myanmar, donde se cree que se encuentra el epicentro del terremoto, ha sido asolado por ataques aéreos militares y enfrentamientos entre grupos de resistencia y el ejército. El ejército de Myanmar tiene desde hace tiempo como práctica negar la ayuda humanitaria a las zonas donde hay grupos de resistencia activos. Debe permitir de inmediato el acceso sin trabas a todas las organizaciones humanitarias y eliminar las barreras administrativas que retrasan la evaluación de las necesidades.”“Todas las partes del conflicto armado deben dar prioridad a las necesidades de la población civil, ya que este desastre ha sacudido por completo su vida, y deben garantizarle acceso libre a la ayuda. Los derechos humanos deben ocupar un lugar central en todas las iniciativas de ayuda humanitaria, una ayuda en cuya provisión no debe haber discriminación alguna. Amnistía Internacional pide especialmente que se proteja a las personas con necesidades específicas, como los niños y niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad y las mujeres y niñas en situaciones vulnerables.”Información complementariaHacia las 13:20 del 28 de marzo, un terremoto de magnitud 7,7 ha golpeado Myanmar. Se ha registrado en la región de Sagaing, pero las informaciones iniciales señalan daños generalizados en la segunda ciudad más grande de Myanmar, Mandalay, y en la capital, Naipyidó, y ha afectado a casas, lugares de culto y bienes culturales, entre otras cosas. Los temblores se sintieron también al otro lado de la frontera, en Bangkok y Chiang Mai (Tailandia).
>> Leer más

Ley Mordaza: Diez años de vulneraciones de derechos humanos y promesas incumplidas (Fri, 28 Mar 2025)
Organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, Defender A Quien Defiende, Greenpeace, Irídia, Legal Sol, No Somos Delito, Novact, CGT, Rights International Spain y Red Acoge, instan a que la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, se concrete antes del 10º aniversario de su entrada en vigor en julio y que el nuevo texto cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos.“Las autoridades deben garantizar el derecho a la protesta sin temor a represalias ni criminalización. No es una cuestión partidista, sino una obligación en materia de derechos humanos”, han declarado las organizaciones.En este contexto, hoy 28 de marzo se llevará a cabo en Madrid un acto de protesta contra la Ley Mordaza y en contra de los controles policiales discriminatorios a las 18h en la Plaza Arturo Barea de Madrid. En el acto se leerá el manifiesto “Parad el racismo y no a las personas”, respaldado por más de 260 organizaciones.Una década de regresión en derechos humanosEl 30 de marzo de 2025 se cumplen 10 años de la aprobación de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, debido a las restricciones impuestas al ejercicio de derechos y libertades fundamentales.Durante estos años, el Gobierno y diversos grupos parlamentarios han prometido su derogación o reforma integral en varias ocasiones, sin que hasta la fecha se haya materializado. Los procesos de reforma impulsados entre 2016-2019 y 2019-2023 quedaron inconclusos. Actualmente, en un tercer intento iniciado en mayo de 2024, las organizaciones exigen que la reforma se finalice antes del 1 de julio de 2025, que es la fecha de entrada en vigor de la citada ley.Impacto de la Ley Mordaza: criminalización de la protestaDesde su entrada en vigor y hasta 2023 (únicos datos oficiales disponibles hasta ahora), se han registrado más de 429.000 sanciones por infracciones relacionadas con la seguridad ciudadana, excluyendo aquellas vinculadas a drogas, armas y explosivos.Más del 76% de estas sanciones en materia de seguridad ciudadana se han impuesto por infracciones de desobediencia, resistencia o negativa a identificarse (artículo 36.6) y faltas de respeto a la autoridad (artículo 37.4).Tanto la Comisaria de Derechos Humanos como la Comisión de Venecia del Consejo de Europa han criticado estos artículos por su impacto negativo en el derecho a la protesta.Cinco demandas clave en la reforma de la Ley MordazaLas organizaciones exigen que la reforma contemple los siguientes asuntos clave:Prohibición expresa del perfilamiento racial en las identificaciones y registros policiales. Se debe establecer el uso de formularios de parada que recojan datos desagregados, razones objetivas y resultados de las identificaciones, garantizando su publicación y transparencia.Eliminación del rechazo en frontera. Debe garantizarse en cualquier caso, el acceso a vías legales y seguras de protección internacional, asistencia letrada y evaluación individualizada de los casos.Modificación de las infracciones más lesivas para la protesta, como los artículos 36.6 y 37.4, evitando su interpretación arbitraria por parte de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad.Supresión del artículo 36.23, que sanciona el uso de imágenes de los agentes durante sus intervenciones policiales, limitando de esta forma la documentación de abusos y la libertad de información por parte de periodistas y ciudadanía.Regulación transparente del uso de material antidisturbios, con la participación de expertos y la sociedad civil, garantizando mecanismos de trazabilidad y control efectivo, así como de rendición de cuentas. Las organizaciones firmantes reiteran su compromiso de seguir luchando hasta la eliminación de los aspectos de la Ley Mordaza contrarios al respeto pleno a los derechos humanos en España. 
>> Leer más

Egipto: Más de 30.000 personas demandan la liberación del estudiante Oqba Hashad tras casi seis años de detención arbitraria (Thu, 27 Mar 2025)
 Las autoridades egipcias deben poner en libertad inmediata e incondicional a Oqba Hashad, estudiante egipcio que lleva casi seis años recluido en una prolongada prisión preventiva exclusivamente como castigo por el activismo de derechos humanos de su hermano. Así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. Esta demanda se ve amplificada por un importante aumento del apoyo global, evidenciado por las casi 33.000 firmas reunidas en la campaña de Amnistía Internacional Escribe por los Derechos para pedir su liberación. Desde su detención arbitraria el 20 de mayo de 2019, las autoridades egipcias han sometido a Oqba Hashad a una larga lista de violaciones de derechos humanos, entre ellas desaparición forzada y tortura y otros malos tratos tales como palizas, descargas eléctricas y negación de la atención médica adecuada. Las autoridades no han proporcionado a este estudiante una prótesis de pierna funcional: de niño le amputaron la pierna derecha a la altura de la rodilla, a consecuencia de un accidente. Aunque la administración de la prisión inició el procedimiento para proporcionarle una prótesis en febrero de 2025 (más de un año después de que la familia la solicitara), aún no la ha recibido. A Oqba Hashad también le han negado atención médica especializada, incluido el acceso a los antisépticos y las herramientas de esterilización que necesita para su muñón. “Oqba Hashad ha sido víctima de una cruel y flagrante injusticia. Para empezar, nunca debió haber sido detenido, y no digamos ya ser forzado a pasar casi seis años injustamente entre rejas. Ya es hora de que las autoridades egipcias atiendan los llamamientos de decenas de miles de personas de todo el mundo que piden su liberación, pongan fin a su terrible suplicio y lo liberen de forma inmediata e incondicional”, ha manifestado Souleimene Benghazi, responsable de campañas sobre Egipto de Amnistía Internacional. Las autoridades egipcias han seguido manteniendo a Oqba Hashad detenido sin juicio más allá del límite legal de dos años para la prisión preventiva; para ello han utilizado la práctica abusiva de la “rotación”. El 20 de febrero de 2024, un juez ordenó la liberación del estudiante pero, en lugar de eso, las fuerzas de seguridad lo sometieron a desaparición forzada desde el 22 de febrero hasta el 2 de marzo de 2024, para luego detenerlo en una nueva causa por cargos similares de unirse a un grupo terrorista y financiarlo. “El hecho de que Oqba Hashad fuera acusado de nuevos cargos falsos en lugar de ser liberado una vez transcurrido el límite de la prisión preventiva resulta indignante. Esta flagrante manipulación del sistema judicial pone de manifiesto el desprecio de las autoridades hacia el derecho internacional. También subraya la urgente necesidad de que la comunidad internacional presione a las autoridades egipcias para que pongan fin a esta grave injusticia de una vez por todas”, ha manifestado Souleimene Benghazi. La prolongada e inhumana detención de Oqba Hashad ha tenido importantes consecuencias en su salud física y mental. La falta de la prótesis de pierna le ha provocado un fuerte dolor de espalda y dificulta notablemente su movilidad. Sus familiares han informado a Amnistía Internacional de un dramático deterioro de su bienestar mental. Información complementariaEl caso de Oqba Hashad se incluyó en la campaña global anual de Amnistía Internacional Escribe por los Derechos, cuya finalidad es sensibilizar y reclamar justicia para las personas cuyos derechos humanos están amenazados. La petición por la liberación de Oqba Hashad ha reunido casi 33.000 firmas, lo que demuestra la preocupación generalizada por su terrible situación. Durante su detención, Oqba Hashad fue interrogado en múltiples ocasiones sobre las actividades de su hermano, Amr Hashad, activista de derechos humanos que abandonó Egipto en 2019. Las fuerzas de seguridad habían detenido a Amr Hashad en 2014 por su activismo en el sindicato de estudiantes de la Universidad de Assiut. Amr Hashad fue condenado a tres años de cárcel tras ser declarado culpable de “unirse a una organización terrorista, tratar de derrocar al gobierno e incitar a la protesta”. Desde el exilio, ha seguido documentando violaciones de los derechos humanos en Egipto.
>> Leer más

Rusia: La pena de prisión de la activista contra la guerra Maria Ponomarenko, ampliada en plena escalada de la represión (Thu, 27 Mar 2025)
En respuesta a la resolución del Tribunal de Distrito de Shipunovsky, que amplía la pena de seis años de prisión de la periodista rusa y activista contra la guerra Maria Ponomarenko por alzar la voz contra la invasión en gran escala de Ucrania por Rusia, Natalia Zviagina, directora de Amnistía Internacional Rusia, ha declarado: “Las autoridades rusas deben liberar de inmediato y sin condiciones a Maria Ponomarenko. Condenarla a seis años de prisión simplemente por alzar la voz contra la guerra, denunciar el bombardeo ruso del teatro de Mariúpol y llorar por la pérdida de vidas inocentes ya era algo inconcebible. Ampliar esa condena por cargos falsos de atacar a dos guardias —claramente una cortina de humo para castigarla por no cambiar de opinión y por defender la justicia— representa una nueva cota de vileza en el trato que las autoridades están dando a Maria.” “Desde que comenzó la guerra de agresión contra Ucrania, las autoridades rusas han utilizado de forma habitual y con descaro tácticas para silenciar la disidencia, utilizando cargos falsos para encarcelar por motivos políticos a quienes las critican”Natalia Zviagina, Amnistía Internacional “Desde que comenzó la guerra de agresión contra Ucrania, las autoridades rusas han utilizado de forma habitual y con descaro tácticas para silenciar la disidencia, utilizando cargos falsos para encarcelar por motivos políticos a quienes las critican. Las autoridades rusas deben detener la guerra contra Ucrania, poner fin a la represión de su propia población, derogar la legislación de ‘censura de guerra’ y poner en libertad a todas las personas encarceladas en virtud de ella.” Información complementariaEl 27 de marzo, el Tribunal de Distrito de Shipunovsky condenó a un año y 10 meses adicionales a Maria Ponomarenko y ordenó que la activista fuera sometida a tratamiento psiquiátrico ambulatorio después de su puesta en libertad. Teniendo en cuenta la coincidencia de las condenas, esta pena de 22 meses no se añadirá automáticamente a la pena previa de prisión de Maria Ponomarenko, lo que significa que su pena de prisión combinada es de menos de siete años y 10 meses. Maria Ponomarenko es una periodista del medio de comunicación digital RusNews y activista de Barnaúl (krai de Altái). El 15 de febrero de 2023 fue condenada a seis años de prisión en virtud del artículo 207.3 del Código Penal ruso (“difundir a sabiendas información falsa sobre las fuerzas armadas rusas”). Los cargos se derivaban de las publicaciones de la periodista en las redes sociales sobre el bombardeo del teatro de Mariúpol, en el que según informes se refugiaban centenares de civiles. Maria Ponomarenko cumple su pena en la colonia penitenciaria IK-6, en Shipunovo, un pueblo a 175 km de Barnaul. Durante su encarcelamiento ha sufrido malos tratos, como la reclusión en régimen de aislamiento en una celda de castigo (SHIZO) —una unidad de aislamiento dura y atestada utilizada para quebrar el ánimo de las personas allí recluidas mediante severas restricciones y privaciones— donde ha sido enviada en múltiples ocasiones por motivos falsos, y la negación de atención médica adecuada, incluso para su salud mental cada vez más deteriorada. En noviembre de 2023, tan sólo unos meses después del traslado de Maria Ponomarenko a IK-6, las autoridades iniciaron otra causa penal contra ella. Esta vez se basaba en el artículo 321.2 del Código Penal ruso, y se la acusaba de atacar presuntamente a dos guardias varones de la colonia penitenciaria, cargos que ella niega tajantemente. Su procesamiento penal adicional continúa la tendencia por la que las autoridades rusas imponen sanciones penitenciarias adicionales a las personas encarceladas por cargos de motivación política, como demuestra el caso de Aleksei Gorinov, otra poderosa voz contra la guerra.
>> Leer más

Corea del Sur/Israel/Territorio Palestino Ocupado: Maquinaria de HD Hyundai en demoliciones practicadas en Cisjordania (Thu, 27 Mar 2025)
En demoliciones de estructuras de propiedad palestina en el Territorio Palestino Ocupado, se ha utilizado ampliamente maquinaria de HD Hyundai, según nuevas pruebas visuales y testimoniales documentadas por Amnistía Internacional Corea y grupos locales de derechos humanos.Aunque la empresa niega su participación, hay imágenes y vídeos verificados por los grupos en los que se han identificado 59 viviendas, negocios y otras estructuras de propiedad palestina que fueron demolidos entre septiembre de 2019 y febrero de 2025 utilizando maquinaria fabricada por el conglomerado surcoreano.Estas demoliciones han provocado el desplazamiento forzado de aproximadamente 250 personas palestinas y dañaron los medios de sustento de centenares más.“Es imperativo que HD Hyundai emprenda acciones enérgicas para suspender de inmediato la distribución de sus productos en Israel y que aumente su diligencia debida para garantizar que sus operaciones, productos o servicios no perpetúen los abusos contra los derechos humanos”, ha manifestado Montse Ferrer, directora regional adjunta de Amnistía Internacional.Para su investigación, Amnistía Internacional Corea, en colaboración con el Laboratorio de Pruebas (el equipo de investigación digital de Amnistía Internacional), verificó un total de 347 imágenes y vídeos de demoliciones obtenidos mediante asociaciones con organizaciones locales.Amnistía Internacional Corea, en colaboración con la organización de derechos humanos israelí B’Tselem, recopiló también testimonios de víctimas cuyos hogares y negocios fueron destruidos por excavadoras HD Hyundai en ocho casos en toda Cisjordania.Un residente, un fontanero llamado Yaaqoub Barqan, ha descrito cómo el ejército israelí convirtió su casa en escombros en julio de 2024.“Unos 30 soldados armados llegaron en todoterrenos militares, junto con tres maquinarias pesadas, entre ellas una excavadora Hyundai. La excavadora destruyó la casa en menos de 20 minutos. Mi esposa se desmayó al ver cómo destruían nuestro hogar, y aún está en tratamiento psiquiátrico”, contó.Estos descubrimientos se han producido tras la investigación llevada a cabo desde marzo de 2023 en la que Amnistía Internacional y Democracia para el Mundo Árabe Ahora (DAWN) documentaron cinco casos en los que las fuerzas israelíes utilizaron excavadoras fabricadas por Hyundai Construction Equipment (Hyundai CE) para arrasar propiedades palestinas; aquello obligó a desplazarse a al menos 15 personas palestinas en Masafer Yatta, una zona en el sur de la Cisjordania ocupada en la que la población palestina vive bajo la amenaza inminente de expulsión colectiva.Si no existe una necesidad militar, las demoliciones en territorio ocupado de propiedad privada perteneciente a población palestina pueden ser graves infracciones del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes de guerra.En marzo de 2024, en una respuesta a las preguntas de los medios de comunicación, HD Hyundai declaró que había revisado los expedientes de sus distribuidores y aseguró que no había registros de ventas a agencias gubernamentales, por ejemplo para trabajos de demolición en Israel, y que se había cumplido la normativa.Sin embargo, la investigación más reciente llevada a cabo por Amnistía Internacional Corea reveló al menos 32 envíos de maquinaria pesada de HD Hyundai al distribuidor israelí EFCO entre octubre de 2021 y octubre de 2023, junto con 12 envíos de equipo de Hyundai Infracore a Emcol Ltd, el principal distribuidor de Hyundai Infracore en Israel.Amnistía Internacional Corea se puso por primera vez en contacto con HD Hyundai en marzo de 2023, y luego otra vez en octubre de 2024 y marzo de 2025, para informar a la empresa sobre el uso de su maquinaria en demoliciones ilícitas en el Territorio Palestino Ocupado. El 17 de marzo de 2025 se contactó con Hyundai Infracore, Emcol y EFCO.HD Hyundai XiteSolution, empresa matriz de HD Hyundai CE y HD Hyundai Infracore, respondió el 25 de marzo de 2025 diciendo que “no tiene implicación en actividades en dichas regiones de conflicto”. La empresa no respondió directamente a las preguntas formuladas por Amnistía Internacional Corea. Emcol y EFCO no respondieron.“El grupo HD Hyundai, como cualquier otro actor empresarial, debe respetar los derechos humanos en todas sus operaciones. Debe hacer más por garantizar que su maquinaria no se utiliza en la destrucción de hogares y medios de subsistencia en el Territorio Palestino Ocupado, especialmente porque las demoliciones son una herramienta esencial para mantener el sistema de apartheid israelí”, ha manifestado Montse Ferrer.
>> Leer más

Nueva etapa de la "Revista Márgenes de Arquitectura Social" promovida por el colectivo Archypielago. Online y gratuita

Se trata de una publicación digital de acceso libre y aparición trimestral que pretende ser una nueva puerta de acceso a experiencias que están teniendo lugar en nuestro país en torno a lo que denominamos Arquitectura Social. ¿Y qué es eso de Arquitectura Social? Hay quien lo explica en pocas palabras como "lo contrario de Santiago Calatrava".

Entrando un poco en materia, nos referimos a experiencias de vocación transformadora que integran diferentes disciplinas en campos como la vivienda social, la participación ciudadana, la cooperación al desarrollo o la gestión social del hábitat. La sección central de cada número de Márgenes va a contener un mínimo de nueve experiencias, presentadas en un formato breve y ligero, con un tono divulgativo y la vocación de contribuir a la difusión de iniciativas vinculadas a la producción social del hábitat, lo que Edgar Morin describió como ese "hormigueo de iniciativas creadoras, locales, aisladas las unas de las otras, pero que son testimonio de un deseo de renacer”. La sección Experiencias se completa con otro bloque de contenidos que lleva por título Miscelánea y que, la verdad, no sabemos qué contenidos tendrá en cada número pero vendría a ser, como dijera Woody Allen, todo lo demás.

 

www.revistamargenes.com

 

Somos! Unidos para cambiar el mundo. Participa en la investigación.

Como tú, SOMOS muchos los que luchamos para cambiar el mundo. Si nos uniéramos todos seríamos imparables, y esto es lo que hemos hecho. Nace SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para poner en valor lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.

 

Para empezar, te proponemos que participes en un experimento dirigido por Elsa Punset, escritora, filósofa y experta en inteligencia social y emocional.

Existe la teoría de que los humanos ayudamos porque somos capaces de sentir y de ponernos en la piel de los demás. Y que ayudar genera felicidad personal y colectiva.

 

Para demostrarlo necesitamos que colabores con el equipo de Elsa Punset participando aquí, y respondiendo el cuestionario que te hemos preparado.

 

Tu participación en la investigación es clave ya que sólo personas comprometidas como tú pueden ser el estímulo para que haya más gente poniéndose en la piel de los demás y ayudando a quien más lo necesita.

¡Muchas gracias!

 

© UNICEF ESPAÑA 2012

  http://www.somosasi.org/

 

Arquitectos Sin Fronteras de Castilla y León

ETS Arquitectura

Avda. Salamanca, s/n

47014 Valladolid

 

+34 983423474 

asfcyl@hotmail.com

Federación 

Arquitectura Social